España es un país lleno de historia, cultura y paisajes espectaculares. En su amplia geografía, hay muchos lugares que pertenecen a la conocida España vaciada, siendo ahí mismo donde se esconden los pueblos con un encanto especial, que han sabido mantener su identidad, patrimonio y belleza a lo largo de los años.
Para preservar y dar visibilidad a estos rincones únicos, en 2011 nació la asociación «Los Pueblos Más Bonitos de España», un proyecto muy bonito y que ha puesto en el mapa a numerosas localidades, que sin este habrían caído en el olvido, destacando su atractivo tanto para el turismo nacional como internacional y ayudando esto a su desarrollo.
En este post os vamos a contar en profundidad, qué es esta asociación, su origen, los requisitos para pertenecer a ella y el impacto de formar parte de esta red y por supuesto os dejamos un listado de los que nosotros hemos visitado.

Contenido del post
¿Qué es la Asociación «Los Pueblos Más Bonitos de España»?
«Los Pueblos Más Bonitos de España» es una asociación sin ánimo de lucro que agrupa a localidades rurales con un patrimonio arquitectónico, cultural y natural destacado.
El principal objetivo de esta asociación es preservar la riqueza cultural, arquitectonica y turística de estos pueblos. Para ello mejoran su visibilidad a través de iniciativas y estrategias de promoción.
Los pueblos que tienen opción de unirse a esta red, no solo ganan en notoriedad, sino que también se comprometen a cuidar, mejorar y mantener sus recursos patrimoniales, sorprendiendo así a los visitantes.
¿Cuándo y Quién Creó la Asociación y Por Qué?
La asociación fue creada en 2011 por Francisco Mestre, con el objetivo de potenciar el turismo en las zonas rurales y apoyar a los municipios pequeños con gran riqueza patrimonial.
Para ello se inspiro en iniciativas similares que han llevado a cabo otros países de Europa, como la organización de nuestros vecinos los franceses «Les Plus Beaux Villages de France» y tras ver el éxito de esta , la idea fue rápidamente adoptada en España.

La intención era clara: ayudar a que estos pueblos, que en muchas ocasiones sufren despoblación debido a la economía muy pobre en la zona, falta de recursos, lo que lleva al abandono de sus monumentos históricos, puedan atraer a los visitantes y generar nuevas oportunidades de desarrollo local.
Desde su creación, la asociación ha promovido un turismo más sostenible y consciente, buscando que los viajeros puedan disfrutar de la autenticidad de cada lugar, en lugar de un turismo masivo que puede afectar negativamente a los pueblos pequeños.
¿Cuáles Son los Requisitos para Pertenecer a la Asociación?
No cualquier pueblo puede formar parte de esta exclusiva red. Para obtener el reconocimiento de «Los Pueblos Más Bonitos de España», las localidades deben cumplir con una serie de requisitos muy específicos y pasar por un proceso de selección riguroso. Algunos de estos requisitos son:
1. Patrimonio arquitectónico y cultural significativo: El pueblo debe tener monumentos, plazas, calles y otros elementos de interés histórico y cultural.
2. Belleza y armonía visual: Las localidades deben destacar por su estética, con construcciones bien conservadas, teniendo un entorno armónico.

3. Cuidado del entorno: Es fundamental que los pueblos mantengan el espacio urbano en buenas condiciones, con especial atención a la limpieza y el cuidado de sus áreas verdes.
4. Accesibilidad y servicios: Aunque el encanto del lugar sea primordial, también debe contar con servicios básicos que hagan la estancia del turista cómoda.
5. Compromiso de mejora continua: Los pueblos deben comprometerse a mejorar y mantener sus infraestructuras y servicios, asegurando que se mantenga la calidad que exige la asociación.
El proceso de selección incluye una auditoría en la que se evalúan estos criterios y se elabora un informe. Solo aquellos pueblos que cumplen con todos los requisitos son aceptados en la red.

¿Cuántos Pueblos Forman Parte de la Asociación?
Desde su inicio en 2011, la red ha crecido considerablemente. En la actualidad, «Los Pueblos Más Bonitos de España» está formada por más de 100 pueblos de todas las regiones de la España peninsular y también en sus islas como son el Archipiélago Canario y el Archipiélago Balear.
Cada año se añaden nuevas localidades, aunque solo un pequeño porcentaje de las solicitudes son aceptadas, lo que garantiza que el nivel de exigencia y calidad se mantenga alto.
La pertenencia a esta red representa un sello de distinción y calidad para las localidades, que pueden aprovechar esta plataforma para captar un mayor número de visitantes y desarrollar su economía local. Al recorrer esta lista de pueblos, los viajeros pueden descubrir desde localidades medievales hasta pequeños pueblos costeros, cada uno con su historia y tradiciones particulares.
¿Cuáles hemos visitado?
Pueblos visitados en Canarias
Agulo – La Gomera: Conocido como el bombón de La Gomera, es una de las localidades más pequeñas de la isla, pero con mucho uno de los cascos históricos más bonitos con sus calles empedradas y sus fantásticas vistas al Teide.
Betancuria – Fuerteventura: La primera localidad fundada en las Islas Canarias, destaca por su arquitectura blanca y tan tipica de canarias, su museo de Arqueologia de Betancuria donde descubres la vida antigua en la isla.

Garachico – Tenerife: Declarado como bien de interes Cultural en 1994, Este pueblo resurgio de las cenizas con todo su explendor despues de que en 1706 quedase completamente destruido por el volcan. Hoy en días sus piscinas naturales y su calles adoquinadas nos devuelven al explerdor de antaño cuando era el primer puerto de Tenerife.
Tejeda – Gran Canaria: Ubicado entre montañas esta pequeña localidad que data desde el siglo III con un asentamineto prehispanico en la Sierra del Bentayga, hoy en día es un tranquilo pueblo que mantiene su arquitectura y tradiciones como seña de indentidad, siendo conocido por sus almentros dando lugar al postre “Bienmesabe”
Pueblos visitados en Castilla – La Mancha
Atienza – Guadalajara: Su castillo es su monumento más representativo y es tan importante que sale hasta en el Cantar de Mío Cid. Situado en el cruce de importantes rutas como la del Cid, la del Románico Rural y la del Quijote. Con su tipica plaza castellana, sus callecitas empedradas y las vistas desde el castillo, sin duda sentireis que viajais en el tiempo.
Hita – Guadalajara: Su casco antiguo de trazado medieval fue declarado en 1965 Conjunto Historico. A lo largo del siglo XIII se forma una importante juderia y practicamente todas las casas situadas en la plaza mayor pertenecian a familias judias. En el XIV el Arcipreste de Hita escribio el Libro del Buen Amor, actualmente en la zona del barrio alto se encuentra la casa museo dedicado al libro dada su importancia historica.

Pastrana – Guadalajara: En el siglo XVI obtuvo el titulo de Ducado y hoy en día esta considerado como la capital de la alcarria. Sus rincones autenticos como el Palacio Ducal de estilo renacentista, su gran pasado historico con importantes conventos fundados por Santa Teresa y San Juan de la Cruz y su gran tradicion literaria que Camilo Jose Cela inmortalizo en su libro Viaje a la Alcarria.
Valverde de Los Arroyos – Guadalajara: Es uno de los más pequeños de la zona de Guadalajara pero con un encanto unico por su arquitectura negra y su precioso entorno natural. La plaza mayor sorprende mucho por lo amplia que es y porque esta rodeada de edificios de pizarra, destacando de entre todos ellos la Iglesia de San Idelfonso.